🔸 Se destacó que la inversión canadiense en México está concentrada en sectores como minería, autopartes, energía, servicios y tecnologías.
CDMX | El sur del país podría convertirse en la nueva frontera de desarrollo regional, porque América del Norte cuenta con la oportunidad de reforzar su integración económica, según el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Canadá en México (Cancham), Rafael García.
“Es el momento de América del Norte, debido a que tenemos una oportunidad de oro con abundantes recursos naturales, fronteras compartidas y un buen contexto geopolítico”, expresó durante su participación en las Juntas Internacionales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
En este sentido, resaltó el papel de Canadá como un socio comercial estratégico, por lo que recordó que el comercio con México alcanzó los 50 mil millones de dólares en 2024.
Además señaló que la inversión canadiense en el país está concentrada en sectores como minería, autopartes, energía, servicios y tecnologías.
“Las empresas canadienses que dominan más la inversión son principalmente mineras, que representan alrededor del 70 por ciento de la inversión extranjera directa en todo el sector (…) valen un poco más de 15 mil millones de dólares”, indicó.
También subrayó que las energías renovables y los proyectos de infraestructura son parte del nuevo impulso de cooperación entre ambos países.
Según García, el proyecto del Corredor Interoceánico es una de las apuestas más importantes para conectar al Golfo de México con el Pacífico, esto debido a que “es un proyecto clave para crear una plataforma logística multimodal”.
A su vez, también reconoció avances del gobierno mexicano en planificación estratégica y cooperación público-privada, aunque advirtió que todavía persisten retos en competitividad y simplificación de trámites.
“Está por verse si muchas de estas reformas realmente reducen la burocracia, aumentan la transparencia y están destinadas a mejorar la confianza entre los inversionistas”, expuso.
La imposición de aranceles a México por parte de Estados Unidos tendría efectos adversos para la economía estadounidense, debido al nivel de integración productiva entre ambos países, advirtió, el director general de la American Chamber of Commerce en México (AmCham), Pedro Casas Alatriste.
Durante su participación en las Juntas Internacionales de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), afirmó que la relación bilateral no podría analizarse bajo una lógica comercial tradicional.
“México es, por mucho, el país que más valor agregado estadounidense contiene en lo que le exporta al país vecino, por lo que no se puede imponer tarifas a esa relación sin que haya un costo interno”, aseguró.
Según Casas Alatriste, la relación económica entre México y Estados Unidos ha dejado de ser sólo de importación y exportación, esto debido a que es un sistema conjunto de producción, por lo que no se puede desmontar con tarifas sin que todos pierdan.
En este sentido, explicó que esta coproducción implica que gran parte de lo que México exporta a Estados Unidos tenga componentes fabricados originalmente en suelo estadounidense.
También destacó que desde el inicio de la guerra comercial con China, México ha ganado terreno como un proveedor confiable, ya que ha captado dos de los ocho puntos porcentuales que el país asiático perdió en el mercado norteamericano.
No obstante, resaltó que ese avance podría perderse si el país no atiende pendientes que son clave como estado de derecho, seguridad, infraestructura energética y capacitación del capital humano.
#SurDeMéxico #Podría #Convertirse #NuevaFrontera #DesarrolloRegional