🔸 El sector financiero sufrió ataques por 483 millones de pesos el año pasado, por lo que es urgente blindarse, advirtió un experto de Lockton México.
#TECNOLOGÍA | A la fecha el sector financiero es el más atractivo para los ciberdelincuentes por el tipo de información y datos personales que manejan y solo el año pasado cuatro bancos en el país registraron ataques.
En México, menos del 1 por ciento de las empresas cuentan con un seguro contra ciberataques y cuando se registran se pone en riesgo el nombre y prestigio de las mismas.
“La información es poder y hoy se puede convertir en dinero por las bases de datos de los usuarios de las empresas”, detalló Sergio Sotomayor, director ejecutivo de Oficinas Regionales en Lockton México, especialista en administración de riesgos y seguros.
El año pasado el sector financiero recibió ataques por 483 millones de pesos, lo que representa un incremento del 443 por ciento respecto a 2023. Se trata de un delito que va creciendo y se presenta prácticamente todos los días.
Los ciberataques en México provienen de cualquier parte del mundo, pero principalmente de Estados Unidos, China y algunos países de Europa, incluso de nuestro propio país y el resto de Latinoamérica, donde las leyes son muy laxas y no hay reglamentación como tal.
“Este delito tiene que ver mucho con la gran industria, donde el Estado de México, Ciudad de México, Nuevo León y Guadalajara, donde hay muchas empresas de tecnología, están en la mira de los delincuentes, al igual que todas aquellas que manejan bases de datos de clientes o de proveedores”.
Ante este escenario las empresas deben preparar muy bien a sus empleados para hacer frente a algún ataque de este tipo.
“Las buenas prácticas, el respaldo de la información, tener password, protocolos de transmisión de información entre los mismos empleados de la compañía y entre los proveedores ayuda mucho a no ser víctimas”.
Hoy más que nunca las empresas deben blindarse con coberturas adecuadas que los protejan contra los crecientes amenazas cibernéticas y riesgos profesionales asociados a sus actividades profesionales.
Todas las empresas hacen esfuerzos muy grandes para estar seguros, pero vale la pena que se acerque con los especialistas o las aseguradoras para estar blindados, ya que pese a tener todos los mecanismos de control los ataques están a la orden del día.
“Los seguros no están para nada peleados con las áreas de sistemas de las compañías, al contrario, sirven para hacer frente. Generalmente las empresas más grandes están blindadas, pero un ciberataque le puede pasar a cualquiera”.
Sergio Sotomayor sostuvo que las pólizas de seguro cibernético y de responsabilidad civil profesional son clave para mitigar riesgos, fortalecer la reputación corporativa y atraer capital.
México se encuentra entre los países latinoamericanos más atacados cibernéticamente. De acuerdo con datos de empresas como IBM y Kaspersky, cada vez más organizaciones mexicanas sufren ciberataques que incluyen robo de datos, ransomware, fraude electrónico y ataques a infraestructura crítica.
Las empresas tecnológicas han comenzado a percibir la importancia del seguro cibernético, aunque muchas aún lo consideran como un gasto opcional más que una necesidad crítica. Es por ello que la concienciación sobre la importancia de este tipo de seguro se ha convertido en un desafío.
En un país donde la transformación digital avanza rápidamente y la ciberseguridad no siempre va al mismo ritmo, el seguro cibernético deja de ser un lujo y se convierte en una necesidad estratégica. Para cualquier empresa que maneje datos sensibles, opere en línea o dependa de sus sistemas digitales, esta póliza representa una herramienta clave de resiliencia y continuidad operativa.
“Esta póliza cubre ante cualquier ataque o pérdida de información, no solo cubre la pérdida ni el rescate, también las compañías de seguros son más sofisticadas en este producto tienen expertos y especialistas que pueden ayudar a hacer frente a una situación de este tipo”.
También viene con una parte de consultoría, que a raíz de conocer los métodos de seguridad utilizan las empresas, se pueden hacer algunas especificaciones a sus sistemas para saber qué tan rígidos son o qué tan vulnerables pueden llegar a ser.
El seguro de responsabilidad civil profesional es también fundamental para las empresas tecnológicas en México, ya que se enfrentan a un entorno lleno de riesgos asociados a sus servicios. La naturaleza de su actividad, que suele implicar la creación, gestión y almacenamiento de datos, expone a las empresas a posibles errores u omisiones que pueden resultar en daños financieros para sus clientes.
“Uno de los principales tipos de cobertura que ofrece el seguro de responsabilidad civil profesional incluye la protección frente a reclamaciones de terceros por daños derivados de negligencia profesional”.
Este aspecto es crucial, puesto que las empresas tecnológicas a menudo dependen de su reputación y confianza en el mercado para atraer y mantener a sus clientes. Si un cliente sufre perdidas a causa de un error en el servicio, el costo de esas reclamaciones puede ser devastador, no solo económicamente, sino también para la imagen de la empresa.
#Ciberataques #Empresas #Sector #Financiero